¿Cuál es la estructura de la DGT?
- RHG
- 31 oct 2022
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 27 ene 2023
La Dirección General de Tráfico nació hace más de 60 años. Desde entonces, el organismo evoluciona constantemente para estar a la vanguardia en materia de tráfico, movilidad y seguridad vial.

Origen de la Dirección General de Tráfico
El origen de lo que hoy conocemos como Dirección General de Tráfico tuvo lugar hace más de 60 años, tras la aprobación de la Ley 47/1959 de 30 de julio. Con dicha norma se establecía la creación de la Jefatura Central de Tráfico cuya finalidad era la adopción de medidas para conseguir que las disposiciones en materia de circulación de vehículos a motor tuvieran la máxima eficacia. Para ello, en la citada ley se atribuían las funciones de vigilancia a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.
Actualmente, la Dirección General de Tráfico está integrada por una estructura central (Servicios Centrales) y una estructura periférica que da servicio a toda la ciudadanía a través de sus Oficinas y Jefaturas Locales y Provinciales. Además dispone de otros centros ejecutivos que gestionan y coordinan funciones específicas del organismo.

Estructura Central de la Dirección General de Tráfico
El Real Decreto 734/2020, de 4 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior, detalla los órganos de la Dirección General de Tráfico y sus funciones:
· Unidad de Apoyo a Director General
· Secretaría General
· Subdirección General de Gestión de la Movilidad y Tecnología
· Observatorio Nacional de Seguridad Vial
· Subdirección General de Formación y Educación Vial
· Unidad de Normativa
Unidad de Apoyo a Director General
Además de la supervisión general de la Institución y de cualquier función no explícitamente delegada en las subdirecciones generales, le corresponde a la Dirección las siguientes funciones:
La planificación y programación estratégica del organismo.
La comunicación y divulgación relacionada con el tráfico y la seguridad vial.

Secretaría General
La Secretaría General, a la que corresponde la colaboración con el Director General para la coordinación entre los distintos servicios centrales y periféricos del Organismo y la realización de las gestiones necesarias para el ejercicio de las funciones:
La gestión de los recursos humanos del organismo, a través de la relación de puestos de trabajo, tanto de personal funcionario como laboral, sus retribuciones, y la ejecución de medidas de formación, acción social y prevención de riesgos laborales.
La gestión presupuestaria y económica del organismo, mediante la preparación, ejecución y control de sus presupuestos, así como la gestión de su patrimonio.
El diseño e implantación de nuevos métodos de trabajo, la función inspectora del organismo, sin perjuicio de las funciones atribuidas a otros órganos de la Administración General del Estado, la dirección y coordinación de los programas de calidad, y la dirección de la unidad de transparencia del organismo.
Gerencia Informática
Además, bajo la dependencia de la Secretaría General, le corresponden a la Gerencia de Informática las siguientes funciones:
· La creación de los registros informáticos y bases de datos necesarios para la ejecución de las competencias del organismo, la función de dar soporte en tecnologías de la información a las unidades del organismo, y el impulso, coordinación y puesta en marcha de los servicios de administración electrónica.
· La gestión de las tecnologías de la información y las comunicaciones del organismo.

Subdirección General de Gestión de la Movilidad y Tecnología
La Subdirección General de Gestión de la Movilidad y Tecnología desempeña las siguientes funciones:
La elaboración de instrucciones sobre vehículos y los procedimientos administrativos relacionados con el Registro de Vehículos, así como facilitar la implantación del vehículo conectado, el desarrollo de la conducción autónoma y el impulso de plataformas tecnológicas para su gestión en el ámbito de las competencias del organismo.
La regulación, ordenación, gestión, vigilancia y disciplina del tráfico en vías interurbanas y travesías; la implantación, mantenimiento y explotación de los medios y sistemas inteligentes de transporte necesarios, así como propuestas de mejora de la seguridad vial en las vías para reducir la accidentalidad, sin perjuicio de las competencias del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
La dirección de los Centros de Gestión de Tráfico y del Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas, así como la resolución sobre la instalación de videocámaras y dispositivos para el control, regulación, vigilancia y disciplina del tráfico en el ámbito de la Administración General del Estado.
El suministro de información sobre el estado del tráfico en tiempo real e incidencias.
El establecimiento de las directrices para la formación y actuación de los agentes de la autoridad en materia de tráfico y circulación de vehículos, sin perjuicio de las atribuciones de las Corporaciones Locales, con cuyos órganos se instrumentará la colaboración necesaria.

Observatorio Nacional de Seguridad Vial
El Observatorio Nacional de Seguridad Vial le corresponde desempeñar:
La planificación, elaboración y divulgación de las estadísticas, indicadores y datos sobre accidentes de tráfico y otras materias incluidas en el ámbito de las competencias del organismo, en coordinación con las demás unidades. La coordinación con otros órganos con competencias en materia estadística.
El desarrollo y gestión del Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico, velando por la incorporación de todas las fuentes de información relacionadas con las características de los accidentes y sus consecuencias.
La elaboración y gestión de los planes y estrategias en el ámbito del tráfico y la seguridad vial, tanto generales como referidos a ámbitos y colectivos específicos, en colaboración con los agentes sociales y las Administraciones Públicas.
La elaboración y gestión de las actuaciones para la mejora de la seguridad vial laboral, en colaboración con otras Administraciones Públicas y agentes sociales.
Los procesos de consulta y participación, a través del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible
La elaboración y ejecución de los planes de estudios e investigaciones en materia de seguridad vial, factores influyentes e impacto de medidas específicas, en coordinación con el resto de unidades, las instituciones de carácter científico y técnico y otras Administraciones Públicas competentes.
La coordinación y el seguimiento de la actividad en materia de relaciones internacionales del organismo.

Subdirección General de Formación y Educación Vial
Las funciones de la Subdirección General de Formación y Educación Vial son principalmente:
La gestión de la educación vial, la formación de conductores, la organización de pruebas de aptitud, incluida la formación de examinadores; la regulación, el registro y el control de las escuelas particulares de conductores y de los centros habilitados para la evaluación de las aptitudes psicofísicas de los conductores.
La determinación de requisitos de aptitud psicofísica para la obtención y renovación de las autorizaciones administrativas para conducir en colaboración con la autoridad sanitaria y de acuerdo con el avance científico y técnico.
El establecimiento de las directrices básicas para la programación de la educación vial, la formación e información al usuario y la divulgación en materia de seguridad vial, sin perjuicio de las competencias del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Unidad de Normativa
La Unidad de Normativa, dependiente directamente del titular del Organismo, realiza las gestiones necesarias para:
La elaboración de estudios, propuestas, anteproyectos y proyectos de disposiciones sobre tráfico y seguridad vial y la coordinación con las Entidades Locales respecto de la normativa estatal que les afecte.
La tramitación de procedimientos sancionadores en materia de tráfico, la elaboración de instrucciones sobre esta materia y sus procedimientos administrativos relacionados, así como la tramitación de los recursos administrativos y los de declaración de nulidad y de lesividad.

Estructura periférica de la DGT: Las Jefaturas Provinciales de Tráfico
La estructura actual de los servicios periféricos de la DGT se compone de:
50 Jefaturas Provinciales
2 Jefaturas Locales
16 Oficinas Locales
En estos centros se atiende al ciudadano de forma personalizada y se llevan a cabo los trámites más habituales. Es importante tener en cuenta que para poder realizar cualquier de estos trámites en la Jefatura Provincial de Tráfico es necesario solicitar cita previa aunque el ciudadano también puede realizarlos a través de otros medios como puede ser la sede electrónica, el teléfono 060 o bien a través de la aplicación móvil MiDGT.
Las Jefaturas Provinciales de Tráfico están lideradas por un equipo de dirección formado por un Jefe/a Provincial y Subjefe/a Provincial. En función del tamaño de la Jefatura Provincial, podrán existir Jefaturas de Servicio, de Sección o de Negociado, siendo los más habituales los de Sanciones, Conductores, Vehículos y Exámenes así como la Sección de Seguridad Vial.
Los apoyos de la DGT: Centros de Gestión de Tráfico y otros centros
Además de los Servicios Centrales y de las Jefaturas Provinciales o Locales, la Dirección General de Tráfico cuenta con otros centros, por ejemplo:
Centros de Gestión de Tráfico
Las funciones principales de los Centros de Gestión del Tráfico (CGTs) son tres: la gestión y el control del tráfico, la mejora de la seguridad vial y proporcionar información y asistencia a los usuarios cuando se producen incidencias. Estas funciones se encuentran reguladas por la Instrucción 20/TV- 118 de la DGT.

Actualmente, son ocho los Centros de Gestión del Tráfico que cubren el territorio nacional donde la DGT tiene competencia:
· Zona Centro: Con sede en Madrid Ayuda
· Levante: Con sede Valencia Ayuda
· Sureste: Con sede en Málaga Ayuda
· Suroeste: Con sede en Sevilla Ayuda
· Valle del Ebro-Pirineos: Con sede en Zaragoza Ayuda
· Norte: Con sede en Valladolid Ayuda
· Noroeste: Con sede en A Coruña Ayuda
· Baleares: Con sede en Palma de Mallorca Ayuda
Cada centro tiene una zona de influencia definida y su propia dotación técnica y humana. En total, los ocho centros suman 804 personas, 1.702 cámaras, 2.035 estaciones de toma de datos, 441 meteorológicas y 2.407 paneles de mensaje variable que trabajan para hacer el tráfico fluido y seguro.
Otros centros de apoyo
Por último, pero no menos importante, la DGT tiene otros centros singulares que gestionan y coordinan funciones específicas del organismo:
Unidad de Medios Aéreos
Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas Ayuda
Centro Superior de Educación Vial
Oficina de Registro de la Jefatura Central de Tráfico
Comments